(669) 916-0020 526691557199
526691557199 English
El país, junto con Indonesia, Corea del Sur y Turquía, lideraría el crecimiento económico mundial en la próxima década, pero tiene pendientes las reformas estructurales para que se cumplan los buenos augurios.
Francisco Muciño
En 2001, Jim O’ Neill, economista del banco estadounidense Goldman Sachs, acuñó el término BRIC, que engloba a las cuatro economías emergentes con más potencial de crecimiento. Esta marca se convirtió en una carta de recomendación para invertir en estos países (Brasil, Rusia, India y China), que tuvieron un crecimiento acelerado en la última década. Inversión en México.
Pero el furor por la marca BRIC se está agotando. Estos países, en especial Brasil y China, se están desacelerando y perdiendo competitividad respecto a otros. Por eso, Jim O’ Neill, de Goldman Sachs, ya creó otra etiqueta donde incluye a los nuevos emergentes que, a su juicio, estarán a la vanguardia de crecimiento en los próximos años: los MIST (México, Indonesia, Corea del Sur y Turquía).
Un análisis de la firma Nomura Securities International llama a México como “el primer jaguar de América Latina”. Inclusive, O’ Neill prevé que México sea la séptima economía global en 2020. Pero, para lograrlo, los inversionistas esperan que se cumplan las reformas estructurales, atrasadas por tantos años.
Mejores ‘ladrillos’ para el mundo
“Es tiempo para que el mundo se construya con mejores ‘ladrillos’ económicos”, aseguró Jim O’ Neill en un documento de Goldman Sachs el 30 de noviembre de 2001. Fue la primera vez que el economista británico mencionó el término BRIC, haciendo el juego de palabras con ‘ladrillo’, brick en inglés.
Aunque se aclaró que estos países son muy distintos económica, social y políticamente, Goldman Sachs resaltaba su potencial económico. Inclusive, en ese tiempo tenían previsiones conservadoras: el banco pronosticaba que dentro de 10 años, China sería tan grande como Alemania (actualmente es la segunda economía del mundo) y que India y Brasil estarían cerca de Italia (las dos ya están por delante de la economía europea).
Al estallar la crisis económica de 2008, la importancia de las economías emergentes, y en particular de las BRIC, se hizo más visible, al grado de que los foros del G7, en los cuales se reunían los siete países más industrializados del mundo, dieron cabida a los emergentes para transformarse en lo que hoy conocemos como el G20.
La década pasada fue fructífera para los BRIC, que con el posicionamiento de esta marca gozaron de una amplia recomendación para todos los inversionistas en el mundo. En los últimos 10 años, los rendimientos acumulados en Bolsa de estos países superaron por mucho los de economías industrializadas, como Estados Unidos, de acuerdo en un análisis del banco Ve por Más.
MIST, ¿los nuevos BRIC?
La contracción global por la crisis económica de 2008 habría sido aun más severa de no haber sido por los BRIC, que mantuvieron el crecimiento durante estos años, resalta la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal) en un informe de 2009. Sin embargo, después de 10 años de éxito, estas economías comienzan a presentar señales de fatiga.
De 2010 a 2011, el crecimiento del PIB de China pasó de 10.4% a 9.4%; el de India, de 9.5% a 6.8%; de Brasil, de 7.5 a 4.3%, y el de Rusia se mantuvo en 4.3% en estos años, de acuerdo a datos del Banco Mundial (BM).
En julio, China e India habían entrado en franca desaceleración, mientras que los países industrializados, después de la crisis, tendrían un crecimiento moderado, informó la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Por el lado de Brasil, la perspectiva de crecimiento se recortó de 4.5% a 2.7%.
Este debilitamiento podría explicarse por el sobrecalentamiento de estas economías y porque el modelo BRIC se está agotando, explica Carlos Ponce, director de Análisis y Estrategia Bursátil de Ve por Más.
“Los BRIC están un poco agotados. Hay diferentes análisis que te hablan de un sobrecalentamiento, quizá porque llegó demasiado dinero. No quiere decir que lo vayan a hacer mal ahora, pero probablemente el mayor crecimiento vendrá de otros países”, agrega.
Por eso, Goldman Sachs ya tenía guardado un as bajo la manga. A medida que los BRIC han perdido fuerza, el banco puso en la mira a los países que prometían crecimientos vigorosos para la próxima década. En 2005, el banco lanzó el fondo N-11 (Next Eleven).
Este fondo de renta variable invierte en acciones de empresas de diferente capitalización bursátil y puede ofrecer un fuerte crecimiento, ya que comprende a varios países expuestos a diferentes ciclos económicos. Estos países son: Bangladesh, Egipto, Indonesia, Irán, Corea, México, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Turquía y Vietnam.
Pero para repetir el éxito BRIC, Jim O’ Neill hizo en noviembre de 2011 una selección de estos países para crear el término MIST (México, Indonesia, Corea del Sur y Turquía).Estas economías se distinguen en que cada una aporta más de 1% al PIB mundial, además de tener perspectivas de un crecimiento más fuerte en los próximos años.
Goldman Sachs señala en un análisis que las condiciones económicas y políticas de estas regiones les dan un potencial de crecimiento para la próxima década, pues el banco calcula que para 2019, los MIST, y el resto de los N-11 incluidos, aportarían cerca de 12% del PIB mundial, y para la década 2040-2049 esta proporción crecería hasta 17%.
Además, sólo los países MIST contribuyen con 71% del PIB de los N-11.
También el factor demográfico es clave para considerar estas economías para el futuro: tienen poblaciones grandes y la mayoría con una edad promedio de menos de 30 años, creando el potencial para ser países de consumo masivo, añade el banco de inversión.
El banco Ve por Más indica que los MIST son los mayores mercados en el fondo de capital de Goldman Sachs N-11. Dicho fondo ha subido 12% en el año, comparado con una ganancia de 1.5% del fondo BRIC. Inversión en México.
Por si fuera poco, Jim O’ Neill, el célebre padre del término BRIC, dijo en una reciente entrevista con Bloomberg que este fondo “no ha sido afectado por la decepción en EU y los mercados europeos, ni por toda la decepción en algunos de los mercados BRIC”.
Rugirá el jaguar, sólo si…
No es casualidad que México esté dentro de esta nueva marca que lanza Goldman Sachs para repetir el éxito de los BRIC. Jim O’ Neill ya había mencionado con anterioridad que el país tiene varias características para equipararse a estos cuatro. Inclusive, prevé que México sea la séptima economía global en 2020.
Además, el país goza de otras ventajas que lo hacen atractivo para los inversionistas, que ven mayor potencial de crecimiento en los próximos años.
“México está creciendo a una tasa arriba de países desarrollados, como EU o Europa. Sobre todo, es un crecimiento que no está acompañado de mayores presiones inflacionarias. La condición de la deuda en México es infinitamente mejor que muchos países”, indica Carlos Ponce.
Un análisis de la firma Nomura Securities International, cita el banco Ve por Más en un análisis,llama a México como “el primer jaguar de América Latina”, haciendo la analogía con los “cuatro tigres asiáticos” (Hong Kong, Singapur, Taiwán y Corea del Sur), que a finales del siglo XX despuntaron en su crecimiento cuando se industrializaron sus economías.
En otro análisis, Nomura destaca que “si bien las perspectivas de crecimiento en el resto del mundo, incluidas las economías emergentes, parecen estar moderándose, México goza de una tranquila posición para crecer por encima de su tasa potencial”.
No obstante, también enumera los obstáculos que tiene el país:
• Un mercado laboral rígido
• Una economía informal considerable
• Alta dependencia de las cuentas fiscales de los ingresos petroleros
• La existencia de estructuras monopólicas y oligopólicas
Para que todos los buenos augurios sobre México se cumplan, tendrían que concretarse las reformas estructurales que se han pospuesto por años, como la fiscal, la energética y la de competencia.
“Hay una serie de elementos que los hacen sentir cómodos a los inversionistas, pero han hecho hincapié en el avance de las reformas, eso es lo más importante”, añade Carlos Ponce, de Ve por Más.
El presidente electo, Enrique Peña Nieto, tendrá como prioridad en su mandato concretar las reformas energética y fiscal, tras la aprobación de la laboral, aseguró su equipo de campaña en julio, tras resultar ganador en las elecciones.
La marca MIST dará posicionamiento internacional a México, como ocurrió con los países BRIC, pero para que se cumplan todos los pronósticos favorables, la tarea tiene que hacerse desde adentro, opina Carlos Ponce. “Yo creo que te puede ayudar mucho (la marca MIST), aunque no te va a resolver todo. Tenemos que hacer la tarea aquí en casa, pero esta promoción no nos cae nada mal.”